La Chía Salvia hispánica pertenece a la familia de las Salvias, del tomillo y la albahaca, llega a medir hasta un metro de altura y posee hojas grandes de hasta 6 cm de largo, con forma ovalada y flores blancas o purpuras.

Florece durante el verano entre enero y marzo, contiene numerosas semillas, pequeñas y esféricas de 2mm de ancho, ricas en aceite y en mucílagos, son estas semillas la principal fuente medicinal utilizada de la Chía.
La Chía es nativa del centro de México, hasta Guatemala y la parte sur de Nicaragua, donde crece de manera natural en zonas montañosas, se cultiva sobres los suelos ligeros y de escasa humedad.
Sus atributos medicinales y nutritivos eran muy bien conocidos por el pueblo azteca , de hecho en los escritos del fraile franciscano del siglo XVI Bernardino de Sahagún, relata en su libro de crónicas “ Historia general de las cosas en la nueva España” que la semilla de la chía era considerada tributos que se ofrendaban como tesoros a la diosa del maíz y la fertilidad Chicomecoatl. También se utilizaba para obsequiar a los guerreros aztecas como recompensas por sus hazañas en el campo de batalla o a las viudas de estos por la perdida de sus vidas
Además durante mucho tiempo la chía y las plantas en el entorno eran el único recurso medicinal con el que contaban para afrontar las enfermedades.
Se cultivaban diversos tipos de salvia y se dejaban secar para luego tostarlas y molerlas, y con ello lograban una harina densa conocida como chianpinolli, y con el se elaboraban diferentes productos de uso cotidiano como los panes, sopas, agua ardiente .
Con la traumática llegada de los europeos y todas las transformaciones sociales que ello conllevó, el uso de la chía quedo en el olvido reducida a pequeños cultivos de nativos en áreas de México y Guatemala.
La Chía hoy en día esta considerada dentro de las mejores fuentes de ácidos Omega 3 que tenemos en la naturaleza, su composición nutricional destaca su alto porventaje de grasas saludables y fibra.
Perfil nutricional:
– Proteínas: 20% de su peso
– Fibra: 25%
– Lipidos:34% del que en un 70% corresponderían a ácidos grasos insaturados
Principios activos:
- Acidos grasos poliinsaturados , del tipo Omega 3 , como el acido alfa-linoléico
- Mucílagos
- Polifenoles, con acción antioxidante.
- Vitamina A,C y grupo B
- Sales minerales, en especial fosforo, calcio, magnesio, potasio, zinc y cobre.



Hola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T
Awesome post.